martes, 3 de junio de 2008

BLOQUE III. HACIA UNA NUEVA GESTIÓN ESCOLAR

Actividades de introducción al bloque. Viernes 23-05-08

Con base, a lecturas leídas y experiencias en práctica, conteste las siguientes preguntas
• ¿Cómo lograr una escuela de innovación?

Considero que una escuela de innovación se puede lograr a partir de el cumplimiento de las responsabilidades profesionales y el trabajo Colegiado de esta manera el personal docente y directivo adquirirá los conocimientos y habilidades para detectar los principales problemas que enfrentan en su labor cotidiana, así como para diseñar estrategias para superarlos e innovar.

• ¿Cómo lograr que la evaluación de la escuela y del trabajo docente se conviertan en prácticas cotidianas de la escuela primaria?

La evaluación de la escuela y del trabajo docente se puede convertir en una practica cotidiana en el momento en el que el director y los profesores adquieren un verdadero compromiso con la escuela y los alumnos de esta manera entenderán que identificar los problemas de los alumnos y la escuela a partir de la evaluación servirán como un elemento de mejora.

• ¿Dónde y cómo buscar tos factores que explican la situación de la escuela?, ¿cómo lograr que la escuela, corno unidad de trabajo, garantice que todos los alumnos que atienden alcancen los propósitos educativos?

Los factores que expliquen la situación de la escuela los podemos identificar llevando a cabo la elaboración de un diagnóstico el cual nos permitirá iniciar u proceso de cambio a partir del conocimiento a fondo de los propósitos educativos, de esta manera se puede lograr que los niños desarrollen habilidades intelectuales de lectura, escritura, selección y búsqueda de información.

• ¿Qué actividades y orientaciones son necesarias para que maestros y director trabajen como equipo en las escuelas?

Las actividades que se deben realizar son principalmente la función del director la cual debe ser de liderazgo, este director debe tener autoridad sobre los maestros movilizar recursos locales, estimule la participación comunitaria y genere un movimiento de mejoramiento institucional. Los maestros deben apoyar al director para realizar las actividades en conjunto para lograr una mejora institucional.


• ¿Qué medidas pueden establecerse para lograr que los directivos y maestros concentren sus esfuerzos en el logro de los propósitos educativos?, ¿qué depende de los maestros y qué de los directores?

De los directores que puedan cumplir su función como líder, y de los maestros que puedan comprometerse y cumplir con las actividades necesarias en su labor y ambos deben conocer y tener bien claros los propósitos que tiene la institución educativa.

• ¿Cuáles actividades podrían realizarse para lograr la participación y colaboración eficaz de los padres de familia en las tareas educativas?

Para lograr la participación de los padres de familia al igual que maestros y directivos deben conocer cada uno de los problemas de la escuela y sobre todo los propósitos que estos como institución educativa quieren lograr de esta manera cada padre de familia para participar para contribuir con el buen funcionamiento de la escuela.

Propósito I.

• Reconozcan la importancia de la evaluación continua de la escuela como unidad de trabajo y de las actividades de enseñanza y aprendizaje realizadas en el aula.

Tema 1. La evaluación en el plantel escolar
Actividad 1. Lunes 26-05-08

• Recupera información del bloque II, Elabora un cuadro, destaca los factores que inciden en el funcionamiento escolar así como las formas de organización y las prácticas escolares.

FACTORES QUE INCIDEN EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOALR ASÍ COMO LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y LAS PRACTIAS ESCOLARES.

 Establecer una nueva forma de organización y funcionamiento.
 Cumplir con las responsabilidades profesionales y el trabajo colegiado.
 Docentes y director deben adquirir los conocimientos y habilidades necesarias
 Detectar los principales problemas que enfrenta la escuela en su actividad cotidiana
 Diseñar estrategias para superar los problemas encontrados.
 Que los padres de familia participen más activamente en la educación y conozcan las metas educativas.
 Que los directivos orienten sus funciones pedagógicas al promover el trabajo colegiado y colocar en el centro a la enseñanza
 Que los maestros compartan sus problemas y obstáculos que enfrenten en su práctica diaria y busquen soluciones.
 Mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la presentación del servicio educativo.
 Conocimiento y acción conjunta del personal docente y directivo.
 El personal debe conocer a fondo los propósitos educativos y su significado para cada grado escolar.
 Realizar un preciso diagnóstico para conocer la situación actual de la esc. Para identificar fortalezas, debilidades y las causas que explican esta situación.

• Para concluir la actividad, analiza la importancia de la evaluación en las escuelas contestando las siguientes preguntas:

¿Qué relaciones existen entre currículo, evaluación v satisfacción de las necesidades sociales de educación?

¿Por qué es indispensable, para la sociedad y para el proceso educativo, evaluar los "productos de la enseñanza"?

Es indispensable evaluar los productos de la enseñanza porque de esta manera podemos darnos cuenta que tanto han aprendido los alumnos, retomas las fallas y las dificultades para que de esta manera busquemos nuevas estrategias que nos permitan reparar, mejorar y fomentar aquellas dificultades y habilidades que tienen nuestros niños.

Además es necesario cubrir un curriculum pero no apegarse a el porque podríamos estar restringiendo las formas de conocimiento de nuestros alumnos.


Actividad I. Lunes 2-06-08

1. Conforme a las experiencias de práctica y la lectura del texto "El trabajo en equipo de los profesores...", analicen y discutan ante el grupo en base a las siguientes preguntas:

• ¿Qué obstáculos para el trabajo colectivo han observado en las escuelas de práctica?

Algunos de los motivos que nos menciona la lectura y que al mismo tiempo pude ver en algún momento en la escuela que estuve practicando son:

- Falta de capacidad de los propios docentes para establecer dispositivos y metodologías de trabajo adecuadas.
- Las estructuras rígidas que dificultan las posibilidades de interacción con otras personas y grupos.
- Existe la tradición de elaborar unos horarios escolares con criterios egoístas que impiden el trabajo en equipo.
- Existen historias personales anteriores entre los docentes, rivalidades o conflictos nos resueltos.
- La disponibilidad de tiempo suficiente.


• ¿Qué tipo de situaciones confirman la ausencia de un trábalo colectivo entre los maestros?

Algunos maestros sólo tratan de resolver ciertas situaciones conforme se van presentando sin tener o darse la oportunidad de trabajar en equipo.

Los directivos no tienen la suficiente capacidad para motivar a los profesores a trabajar en equipo.

Volver el trabajo en una actividad flexible, ajustada y organizada.

• ¿Cuáles son algunas de las causas que explican la ausencia de trabajo en equipo en las escuelas?

Es importante integrar a toda persona nueva dentro de una institución para que esta se sienta parte de ella.

Considero que es de suma importancia trabajar con estas acciones ya que de alguna manera se puede contribuir para dar a los niños una educación de calidad, este propósito puede ser logrado, de manera exitosa sobre todo si se trabaja en equipo ya que la diversidad de opiniones y experiencias pueden ser retomadas para la toma de una mejor decisión.

lunes, 19 de mayo de 2008

Lectura

De la lectura conteste las siguientes preguntas:

• ¿Cómo resolver la contradicción existente entre las normas que definen cierto perfil profesional del director v los maestros, v las normas implícitas que en ocasiones son soporte de prácticas poco propicias para el cumplimiento de los propósitos educativos?
• ¿Cuál es el impacto educativo rea) de una dirección débil v un bajo perfil profesional de los profesores, en zonas de alta marginación social ?
• ¿Cómo podrían el sistema educativo, directores v maestros fortalecer la relación entre escuelas y familias?
Con las actividades anteriores, relaciona las experiencias adquiridas de tus prácticas con el perfil profesional que deben reunir los directores para promover el mejoramiento del trabajo escolar.
Como lo menciona el texto considero que esta relación es un poco complicada ya que de alguna manera se deben de respetar los puntos que se encuentran en los reglamentos. “Los padres de familia se involucran en los consejos de participación social”. Pues en muchos casos los contextos son un poco agresivos en los que los padres sólo están a la expectativa de lo que realiza el docente y en el momento que se hace algo mal inmediatamente protestan.
Pero de la misma manera es muy importante tomar en cuenta que la participación de los padres no se puede dejar de lado, ya que estos tienen mucho que ver en la educación de sus hijos. Sirven como apoyo para todo aquello que es necesario y trabajar en conjunto.
Por lo anterior considero que se debe de trabajar con los padres lo más cerca posible sin faltar a los reglamentos establecidos pero tampoco dejándolos fuera de la jugada ya que como se menciono son materia importante.
Considero que el impacto precisamente seria débil ya que en este tipo de contextos suele dársele prioridad a lo que mandan los reglamentos.
Claro que también podría ser que exista una revelación sobre todo por la alta marginación de la que se hable, pues no podemos exigir cuando no estamos dando nada a cambio.
Además que como menciona la lectura la mayoría de las autoridades no dan apoyo, ni orientaciones, más bien ponen limitantes a toda aquella acción que se quiera realizar y la consideren fuera de su reglamento.

Considero que antes que nada se debería de definir la importancia de estos;
• No verlos como un simple auxilio en tareas de vigilancia o de mantenimiento de la escuela.
• Involucrarlos en el replanteamiento de la gestión.
• Evitar las amenazas por parte de los superiores. (escritos, sanciones).
• No verlos como amenaza potencial.

Creo que si se sabe trabajar con los padres de familia estos resultarían ser un verdadero apoyo para la evaluación de la escuela y de los alumnos.
Pues de alguna manera el trabajo se llevaría acabo de manera efectiva si se trabaja se llevaría acabo de manera efectiva si se trabaja en conjunto y no de forma individual.
De acuerdo a lo visto en practicas anteriores y en la actual puedo decir que en estas se refleja el poco liderazgo que tiene el director sobre los maestros ya que estos siempre se encuentran divididos y uno de los grupos esta a favor y otro en contra. El que esta a favor y otro en contra. El que esta en contra suele manipular a los padres de familia para que estos tampoco estén de acuerdo con los proyectos que el director o directora proponen. Razón por la cual es mejor evitar el acceso de los padres a las escuelas a excepción de aquellos que los puedan proveer de artículos, para la casa, personales entre otros.
Esto con la finalidad de evitar las interrupciones en las clases, motivo que considero es solo mero pretexto para evitar problemas.

sábado, 5 de abril de 2008

La participación social y el funcionamiento de la escuela

La participación social y el funcionamiento de la escuela

La participación social

Las condiciones específicas de cada escuela inciden en el aprovechamiento de los niños. Por ello, una educación de calidad exige una activa participación de los diferentes actores que intervienen en el proceso.

La Ley General de Educación contempla un mayor acercamiento de las autoridades educativas y la comunidad, mediante la creación de consejos de participación social. Se ha observado que los consejos de participación social. Se ha observado que los consejos de participación social contribuyen a la elevación de la calidad de la educación en los distintos ámbitos en los que actualmente operan y, además, tienen un efecto favorable en la extensión de la cobertura de los servicios educativos.

Los padres de familia tienen un destacado papel en la asistencia a la escuela y el aprendizaje efectivo de sus hijos, por lo que las autoridades educativas brindarán especial atención a su orientación con el fin de impulsar el mejor aprovechamiento escolar de sus hijos.

Organización y gestión escolar

La unidad básica del sistema educativo es la escuela: el espacio donde los profesores, directores y alumnos comparten la responsabilidad cotidiana de la enseñanza y el aprendizaje. Para elevar la calidad de la educación pública es necesario que las escuelas tengan un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad, apoyo institucional y regulación normativa, dentro del nuevo marco de gestión escolar, habrá que poner en práctica fórmulas que aseguren el debido mantenimiento y operación del inventario de recursos de la escuela.

La organización eficiente del trabajo escolar implica fijar estrategias acordes a las necesidades particulares de cada plantel educativo, tanto en su funcionamiento y equipamiento como en el aprovechamiento de los alumnos.

Mediante la elaboración de un diagnostico preciso que identifiquen los recursos mínimos para cada plantel, se podrán organizar las actividades, la asignación de responsabilidades y tiempos acordes con un manejo eficiente de la escuela.

El proyecto escolar se convierte en la herramienta organizativo-formativa mediante la cual la escuela define sus objetivos, establece sus metas y genera compromisos compartidos. En este sentido, implica una mayor responsabilidad de todos los actores del proceso educativo sobre lo que ocurre en la escuela.

Impulso a las funciones directivas y de supervisión

La experiencia ha demostrado que supervisores y directores son agentes de cambio claves para la transformación escolar.

El reforzamiento de las habilidades de supervisión reviste especial importancia dada la nueva orientación y el impulso que se dará a esta actividad. Con el propósito de fortalecer el desempeño de estas funciones, se alentará la interacción periódica entre directores de planteles, entre éstos y la supervisión, así como entre los supervisores.

A nivel macroestratégico, este documento tiene como referencia más importante los objetivos presentados en “Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad", anteriormente mencionado. La preparación para el ejercicio de la ciudadanía moderna y el incremento de la competitividad en los países de América Latina, son considerados como los y grandes marcos para definir los rumbos de la educación en el continente.

Esas realidades están marcadas por los problemas de mala calidad de la enseñanza y de bajo desempeño de los establecimientos escolares públicos, situación que ha reforzado las desigualdades sociales más que contribuido compensarlas.
- un razonable equilibrio entre equidad y calidad, reconociendo, que actualmente la desigualdad ya no ocurre entre aquellos que tienen acceso a la educación y los que son excluidos de ésta, sino debido principalmente a la segmentación interna del sis¬tema educacional. Hoy, la oferta se divide entre una enseñanza minoritaria de alta calidad para una élite y otra sin ninguna calidad para una gran masa que, aunque ingrese a la escuela, no alcanza a satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
- Amplia comprensión de ideas y valores, indispensable para el ejercicio de la ciudadanía moderna.

Dentro de la educación básica, merecen mayor atención dos prioridades:

- Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje;
- Vencer la barrera del fracaso escolar, repetición y deserción

Enfocar la función de la escuela en el aprendizaje implica hacer de la gestión pedagógica el eje central de la organización del proceso educativo, desde su dirección central hasta la unidad escolar. Entendido como proceso de satisfacción de sus necesidades básicas, en este caso el aprendizaje se refiere tanto a la instrucción (dominio de códigos y contenidos) de habilidades cognoscitivas y sociales de nivel superior.

El modelo de atención integral: viabilidad y prioridad.

Con la incorporación, de parte de la escuela, de las funciones asistenciales y de complemento alimenticio. La idea de convertir a la escuela en una institución integral (en términos del tiempo diario de permanencia y de cobertura de necesidades) es muy seductora para la clase política y no deja de sensibilizar a los usuarios del sistema de enseñanza, cuyas condiciones de vida les impiden proporcionar asistencia a sus hijos en áreas tan vitales como la alimentación y la salud.
La segmentación del sistema que podría derivarse de la adopción de modelos de atención integral, reducidos a una minoría -aunque pertenezcan a sectores pobres- vendría a sumarse a la discriminación económica que es ya una característica de la oferta educacional de los países del continente.

La gestión política de problemas como éste requiere, en menor grado, de la crítica indiscriminada a los modelos de atención integral cuya viabilidad económica y continuidad son dudosas y, en mayor grado, de una insistencia en garantizar que los modelos mínimos de calidad de la oferta estén presentes en todas las escuelas y para todos los alumnos.

El concepto de satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje remite a los contenidos de la formación general y básica y, principalmente, a las formas de tratamiento y de organización de la enseñanza que facilitan la adquisición de habilidades cognoscitivas y sociales. Se sabe, por ejemplo, que la incorporación de vocabulario y de contenidos culturales locales facilita la comprensión de textos de lenguaje más formal. Estados Unidos de América puede ser considerado el me¬jor ejemplo de la adopción de un currículo basado totalmente en la decisión escolar. Según muchos analistas de la educación americana, entre ellos Cetron y Gayle (1991), el país está pagando un precio bastante alto por esa seudodiversidad que, en la realidad, dejó en las escuelas y organismos locales de educación el sabor de los intereses extraños a la educación, fragmentada en un inmenso abanico de alternativas y opciones.

Conduce a pensar que la gestión pedagógica, debe buscar un fino equilibrio entre los contenidos consagrados tradicionalmente y los localis¬mos o ideologismos.

Un diseño curricular más integrado, garantizando la calidad del aprendizaje de los contenidos mínimos prioritarios y creando una interacción permanente entre gobierno central o nacional y los establecimientos de enseñanza.

Se trata de investigaciones que produzcan conocimiento sobre cómo diseñar modelos de currículos tratando, de forma innovadora, los contenidos tradicionales, invirtiendo la "lógica de las disciplinas".

Vencer la barrera del fracaso escolar, de la repetición y de la deserción examen de las estadísticas y de la literatura más reciente sobre el desempeño de los sistemas de enseñanza en América Latina.

El tema es extremadamente complejo y no va a ser tratado en este documento; tiene que ver con los determinantes externos del fracaso (condiciones materiales de vida, valores culturales, inserción precoz en el mercado de trabajo, entre otros).

Repetición y evasión: las barreras dentro del sistema

Abordar la cuestión de la repetición y de la deserción escolar en el ámbito del sistema de enseña implica pasar del plano descriptivo al plano propositivo y de la acción, el fracaso ocurre, al inicio de la vida escolar: el acceso a la escuela primaria está garantizado para la mayoría de los niños y las niñas del continente -alcanzando en algunos casos 90 por ciento de cada generación- la débil expresión de la educación media en el conjunto de la matrícula indica que los niños y "las niñas acceden a la escuela, pero no permanecen en ella ni completan sus estudios primarios obligatorios.

Se construyó un número cada vez mayor de escuelas, sin disminuir, los déficit cuantitativos de vacantes para atender los años de escolaridad iniciales.

Este crecimiento cuantitativo irresponsable tuvo funestas consecuencias en cuanto a la calidad. Una de ellas fue la incorporación del fracaso escolar como algo natural que, al tratarse de la educación de los sectores populares, hace parte del "orden de las cosas". Una ausencia total de rendición de cuentas, y el uso del argumento fácil, según el cual éstos fracasan porque son pobres.

Aun los alumnos que abandonan la escuela tienden a hacerlo después de haber repetido más de una vez, lo que indica que, a pesar de las condiciones de vida, la población hace un importante esfuerzo para mantenerse en la escuela.

Consecuencia del crecimiento cuantitativo no calificado fue el ingreso a la enseñanza fundamental o primaria de alumnos que ya podrían estar iniciando e incluso terminando su escolaridad media.

La consecuencia más perversa del fracaso escolar es el enorme perjuicio que provoca precozmente en la autoimagen y en la autoestima de miles de niños y niñas, muchos de los cuales de definirán sus expectativas de desempeño futuro a partir de esta experiencia escolar inicial, marcada por sentimientos de incapacidad e incompetencia.

La experiencia ha demostrado queno.es posible terminar con la repetición utilizando sólo medidas legales, prohibiendo o reprobando.

- entender el significado y contenido del fracaso escolar en diferentes contextos socioculturales y económicos, en la medida que ello ocurre en prácticamente todo el sistema público de los diferentes países.

- aprender esa especie de cultura de la repetición, herencia que, tal vez, algunos países hayan recibido de la tradición francesa.

- articular acciones de corto y mediano, plazos que conduzcan, a partir de los mínimos establecidos, a una regularización lo más inmediata posible del flujo escolar. Esta regularización, en el mejor de los casos, demorará no menos de una década;
- promover los ajustes necesarios para elevar los modelos de cali¬dad en la medida en que los porcentajes de repetición disminuyan y el flujo escolar se adecué a los grupos de edades previstos;
- utilizar diagnósticos y evaluaciones periódicas políticas de asistencia técnica y de sustento financiero a corregir las desigualdades entre escuelas y regiones, evaluando, los resultados alcanzados.

- estimular investigaciones acerca de las características de apren¬dizaje de niños, niñas y jóvenes que constituyen la gran masa de repetidores.

Evitando soluciones inmediatas basadas en modas. No existen soluciones mágicas inmediatas. La improvisación y la sumatoria de medidas adoptadas a corto plazo han retardado la solución del problema de la repetición en muchos países de América Latina.






















Como conocer mejor nuestra Escuela


PRESENTACIÓN ------ PROYECTO


Propósito establecer una nueva forma de Organización y funcionamiento de
La esc. Primaria.


Basado


Es el cumplimiento de las responsabilidades profesionales y el trabajo colegiado.


Se busca  Que el personal docente y directivo adquiera los conocimientos y habilidades para realizar el diagnóstico y detención de los principales problemas que enfrentan en su labor cotidiana, así como para diseñar estrategias para superarlas.


Participan más activamente
en la educ.

Conocen las metas educativas

P. familia

Directivos; Orienta sus funciones pedagógicas
al promover el trabajo colegiado y
Esta forma de trabajo colocar en el centro a la enseñanza
beneficia a:


Alumnos Maestros; les permite compartir problemas y
obstáculos que enfrentan en su
practica diaria y buscan soluciones.
Ofrecen continuidad en su aprendizaje
Facilita el transito de un grado a otro.









La importancia del diagnostico

Proceso de reforma

Propósito Mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la presentación del Servicio educ.

Depende

Acciones de la política Para alcanzar estas finalidades se ponen en marcha
Educativa acciones:


Convencimiento y acción * Reorganización del sistema educativo
Conjunta del personal * Reformulación de planes y programas de estudio
docente y directivo * Renovación de los libros de texto gratuito
* Renovación de los libros de texto gratuito
* Establecimiento de un sistema nacional para la actualización de los profesores en servicio y programas destinados a atender a grupos en situaciones de marginación o en riesgo de fracaso escolar

Por las siguientes razones:

a) Porque lo que realmente c) los logros de los alumnos dependen de la acción de varios profesores y del conjunto de
aprenden los alumnos, depende experiencias obtenidos en la esc.
principalmente del trabajo que se
realiza en las aulas y en la esc.

b) Porque los recursos profesionales d) Quienes mejor conocen la esc. y a
y materiales producidos cobran los alumnos son los profesores
vigencia si se utilizan adecuadamente encargados de su educación.
en cada salón de clases (logro
propósitos)

• Cada escuela tiene características particulares
• Debe diseñar su propia ruta atendiendo a sus condiciones, los recursos con los que cuenta, etc.

Para iniciar un Que el personal de la esc.
proceso de conozca a fondo los propósitos educativos, su cambio es significado para grado escolar.
necesario
satisfacer Realizar un preciso diagnóstico de la situación actual de la escuela principalmente de los logros educativos de los alumnos.

Identificar las fortalezas, debilidades y las causas que explican esta situación.
El conocimiento de los Propósitos permite tener una
Diagnóstico

Se basa en infor. suficiente
y confiable

Un buen se realiza con todo el
Diagnostico personal de la esc.

Incorpora a los alumnos
y sus familias



PUNTOS DE PARTIDA PARA EL ELABORAR EL DIAGNOSTICO


Organizaciones tienen una misión o que justifican su
tarea existencia

Se quieren
Valorar Se debe tener * Indica cual es su estado actual
un punto de partida qué logra con lo que se espera
de ella.
* Qué acciones se requieren para
su mejoramiento


Art. 3º. y la ley general de educación


• La esc. Debe ser democrática
Nacional
• Debe contribuir a la mejor
convivencia humana
• Desarrollo integral del individuo
Justicia
• Promover valores de Igualdad
respeto
• Desarrollar facultades para adquirir
Conocimientos y capacidades de Observación
análisis
• Fomentar actitudes que estimulen reflexión
la Investigación
Innovación Científica
Innovación tecnológicas
• Fortalecer el aprecio por Historia
Creación artistica


la escuela mejore su funcionamiento



Implica la acción de ma. Se debe en
conjunto. Conocer

Propósitos generales de la esc.

Encontrados

Plan y programas de estudio

Lograr que los niños desarrollen habilidades intelectuales de:

- Lectura
- Escritura
- Selección y
- Búsqueda inf.
- Expresión oral
- Adquisición del razonamiento matemático


De ellas depende permiten

Que los alumnos aprendan Que los alumnos adquieran en forma
permanentemente en forma más solida otros contenidos de la educ.
Autónoma a lo largo de su vida primaria.

2 referentes para valorar si la esc. Cumple su misión:

a) Si todos los alumnos alcanzan los propósitos educativos, si aprenden y si desarrollan habilidades y actitudes.
b) Si esos propósitos se logran en el transcurso de seis ciclos escolares

Elaborar un diagnóstico
Permite:

Tener precisión sobre las metas que la escuela pretende alcanzar, analizar las formas de enseñanza y de organización que se desarrollan para lograrlas y evaluar los resultados que se obtienen para identificar dificultades y sus posibles causas.

Los problemas de enseñanza aprendizaje. Constituyen un reto para el director y cada uno de los maestros y en esa medida una oportunidad para trabajar en equipo.

jueves, 28 de febrero de 2008

GESTIÓN ESCOLAR Y SU APLICACIÓN EN LA ESCUELA PRIMARIA

CLAUDIA ROLDAN MONCAYO
ESCUELA NORMAL DE ZUMPANGO

RESUMEN

Investigación realizada con el propósito de conocer más y establecer relaciones con la calidad de la enseñanza y la gestión escolar. A partir de el análisis de lecturas de diferentes autores; Silvia Sehmelkes, Pam Sammons, Josh Hillman Peter, Mortimore entre otros.


INTRODUCCION

En la actualidad se requiere de escuelas que atiendan las necesidades educativas de los niños de educación básica en cualquiera de sus modalidades, por lo que se requiere crear y recrear organizaciones escolares donde las personas expandan sus aptitudes para los resultados que desean, donde se cultiven nuevos patrones de pensamiento y acción, donde las aspiraciones individuales y colectivas puedan desarrollarse, donde las personas aprendan a aprender en su conjunto y de forma continua.

En este sentido la gestión está referida a la consideración de la incertidumbre originada por los cambios de los contextos de intervención, de la importancia de considerar a los docentes y directivos como personas que toman decisiones permanentemente; por tanto la gestión articula los procesos teóricos y prácticos para favorecer el mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación para todos.

La capacidad de comprensión para abordar los factores que intervienen en la
Organización y el funcionamiento de las escuelas de educación básica, la relación que existe entre éstos y la cultura escolar, y la manera en que influyen en la calidad del servicio educativo, constituye una habilidad esencial en el ejercicio de la docencia. Al interior de la escuela se concretan formas de enseñanza; de convivencia cotidiana entre quienes la integran; de relación entre profesores, y de éstos con los directivos; de estilos de dirección; identificación de la importancia de las prioridades educativas del plantel y tipos de participación de los padres de familia y la comunidad, entre otras. Estas prácticas de organización y gestión son resultado de las características específicas de cada escuela, que a su vez se derivan de las disposiciones normativas, de su
historia particular y del entorno sociocultural donde se ubica.

Para comprender la dinámica institucional de las escuelas, se debe tomar en cuenta su contexto de interacción, las prescripciones que las regulan y las acciones de los individuos que las integran, ya que la combinación de estos elementos constituye la Identidad de cada institución y crea un ambiente escolar específico que influye en los Procesos de aprendizaje de los alumnos, en el desempeño del personal docente y en los resultados educativos en su conjunto.

La calidad de la educación y gestión escolar. La gestión escolar empezó a vincularse a la calidad de la educación cuando se comenzaron los resultados obtenidos en la investigación educativa, entre los años cincuenta y ochenta relativos al influjo prácticamente determinista que ejerce las condiciones socioeconómicas y culturales externa en el aprendizaje de los alumnos.

Los conocidos estudios posteriores sobre escuelas efectivas y más tarde sobre enseñanza efectiva, permiten identificar una serie de elementos, muchos de ellos propios del ámbito de la toma de decisiones de una escuela y de la calidad del aprendizaje de los alumnos.

Gestión escolar no es sinónimo de administración escolar, aunque la incluye; la organización escolar es, junto con la cultura escolar, consecuencia de la gestión.

La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada. Con el quehacer central de la esc. Que es formar a los alumnos.

Pero la gestión escolar no se reduce a la función del director sino que opne a dicha función en relación con el trabajo colegiado del personal y le hace participar en las relaciones que, a su vez, se establecen entre los diferentes actores de la Comunidad educativa incluyendo la Comunidad externa.

Gestión es un sustantivo que denota acción, una acción de carácter creativo, y como tal supone cierta intencionalidad, dirección de los sujetos implicados.

La gestión escolar tiene que ver, además que la propia institución genere y con el grado de identificación que tengan con ella quienes la conformas:

La gestión escolar por tanto parece implicar, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una definición colectiva y dinámica de las diversas formas de lograr adecuadamente el objeto central de una escuela, es decir. La formación de sus alumnos.

La calidad de la educación básica ha de reunir por lo menos cuatro elementos principales: relevancia, eficacia, equidad y eficacia.

“Relevancia” – Se refiere a dos diadas centrales.

Relevancia de la educación

I.- Relevante para el niño de hoy y para el adolescente y el adulto de mañana. Una educación de calidad debe ser relevante en la etapa actual de desarrollo, ha de corres­ponder a las necesidades e intereses del niño como persona y de igual forma, un siste­ma educativo de calidad debe preocuparse por identificar los escenarios futuros que permitan Imaginar los requerimientos y exigencias que el medio impondrá a este niño cuando llegue a niveles superiores del sistema educativo o ingrese en el mercado de trabajo.
2. Relevante para el alumno como individuo y para la sociedad de la que forma parte. El alumno tiene necesidades e intereses, algunos de las cuales corresponde satisfacer a la escuela; pero la escuela está insertada en la sociedad, la cual, a su vez, tiene unas expectativas y unas exigencias respecto de la educación básica. Una escuela de calidad ha de dar respuesta tanto a las necesidades individuales como a las sociales. De manera muy especial, una escuela relevante debe formar ya desde ahora alumnos críticos y participantes. Capaces de ir construyendo una sociedad en laque la democracia. además de forma de gobierno, se convierta en forma de vida.

Eficacia de la educación

Este segundo componente del concepto de calidad de la educación se define como la capacidad de un sistema educativo básico para lograr los objetivos (relevantes) con la totalidad de los alumnos que teóricamente deben cursar el nivel, y en el tiempo previsto para ello. Como puede observarse, este concepto incluye: cobertura, permanencia, pro­moción y aprendizaje real. '^

Equidad de la educación

Un sistema de educación básica de calidad debe partir del reconocimiento de que diferentes tipos de alumnos acceden a la educación desde diferentes puntos de partida. Por eso, se propone ofrecer apoyos diferenciales que garanticen que los objetivos de la educación se logren, dé manera equiparable, en todos los alumnos. La equidad implica dar más, apoyar más, a los que más lo necesitan. Si no existen los mecanismos que garanticen esto, difícilmente será eficaz el sistema fie enseñanza, pues no podrá asegurarse el logro de los objetivos con la totalidad de los alumnos.

Cobertura, permanencia y promoción para todos los niños y niñas que forman parce del grupo de edad correspondiente (equidad) cobran una dimensión diferente cuando se analizan desde la perspectiva de la responsabilidad de cada escuela, y por lo tanto desde su relación con la gestión escolar, aunque es evidente que la responsabilidad no es sólo de la escuela.

Los objetivos de la eficacia (cobertura, permanencia, promoción y aprendizaje) son todos ellos, objetivos educativos. Incluso la cobertura, objetivo que pudiera parecer meramente numérico, exige la difícil tarea de atraer a quienes hasta ahora no han tenido el interés suficiente por acercarse a la escuela.

Eficiencia de la educación

La eficiencia se refiere al óptimo empleo de los recursos para obtener los mejores resultados. Ocupa el último lugar en la lista de componentes porque históricamente ha recibido mayor atención y ha sido objeto de continuo monitoreo. Hay que decir que, en la medida en que un sistema educativo. Quiero abatir los índices de deserción y de repro­bación, está aumentando su eficiencia, pues evita el desperdicio de recursos y libera los espacios que de otra fariña estarían ocupados por quienes debieran encontrarse ya en otro arado o nivel educativo. Quiero recordar aquí que la reprobación es fuente ex­traordinaria de dispendios excesivos en los sistemas de educación básica. Schiefelbein estima que alrededor del 50% de los lugares de educación primarla en América Latina están ocupados por reprobados. Eliminar la reprobación representarla para estos sistemas un considerable ahorro. Y la solución se encuentra fundamentalmente en el queha­cer de cada escuela,*

La vinculación entre calidad de la educación y gestión escolar se ha visto reforzada por la creciente investigación sobre escuelas efectivas. Dichos estudios cuantitativos han permitido establecer agrupaciones de múltiples datos de carácter empírico sobre las variables que consistentemente se encuentran relacionadas con el aprendizaje —de carácter casi siempre cognitivo— de los alumnos en escuetas de nivel básico.

Entre las variables que de manera sistemática se asocian con un mayor aprendizaje de los alumnos en escuetas que atienden a sectores desfavorecidos encontramos las siguientes:

Liderazgo profesional

Esta variable requiere las siguientes características: el liderazgo debe ser firme y con un sencido claro; el enfoque del liderazgo debe ser participativo; el liderazgo debe ser academice, es decir, el líder tiene que ser un educador, tiene que estar enterado de lo que ocurre en las aulas y de lo que hacen los maestros, tiene que estar al tanto del apoyo que necesitan los docentes. En síntesis, es un liderazgo centrado en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Visión y metas compartidas

El equipo de trabajo y los alumnos comparten una visión de lo que quieren lograr, para lo cual sistematizan un conjunto de prácticas que realizan de manera consistente. Una parte Importante de las actividades de la escuela se lleva a cabo en colaboración y colegiadamente.

Un ambiente de aprendizaje

Las escuelas con un alto índice de aprendizaje entre sus alumnos de clases populares tienen generalmente un ambiente ordenado, agradable y atractivo. Y al contrario, en una escuela en la que es difícil prever lo que va a ocurrir, en la que el ruido alcanza niveles incontrolables y la indisciplina reina en el ambiente académico, los resultados de aprendizaje no pueden ser buenos.

Enseñanza con propósitos claro

Los maestros saben adónde van con su enseñanza; planean el día. la semana, el mes; se organizan eficientemente para cubrir las actividades previstas. Las lecciones están estructuradas, y el proceso y los objetivos son claros para tos alumnos. El curriculum oficial se adapta a las características de los alumnos y a los eventos importantes rara vez se sigue al pie de la letra.

Refuerzo positivo

Muy unida a la variable anterior está la practica permanente de retroalimentación positiva a los alumnos por parce de los maestros y a los maestros por parce del director. En el caso de los alumnos, se habla de las ventajas de una disciplina clara y justa, basada más en la pertenencia y en la participación que en las normas y controles. Las cosas se hacen bien porque son para nosotros, para nuestra institución. La retroalimentación debe proporcionarse cuando hay motivos para alentar, no cuando hay razones para desalentar. Y nunca deben darse refuerzos positivos si no hay acciones del sujeto que los merezcan.

Monitoreo de los avances

La capacidad de una escuela para dar cuenta con relativa objetividad del avance de los maestros y de toda la escuela se encuentra claramente vinculada a su efectividad medida en términos de resultados del aprendizaje de los alumnos. El monitoreo supone planeación, reuniones periódicas del personal de la escuela. Ahora bien, es importante señalar que no basta con monitorear, si los resultados de este monitoreo no se incorporan al proceso de toma de decisiones.

Participación de los alumnos

El alumno debe asumir el control de su propio trabajo en una actividad por día. No está demás señalar que hay niveles de participación que van desde alcanzar la mano para preguntar, hasta la posibilidad de construir el propio aprendizaje.

Relación con la familia

La relación con la familia puede abarcar múltiples formas: desde el interés de los padres por los padres por enviar a sus hijos regularmente a la escuela hasta la posibilidad de asumir algunas responsabilidades de carácter educativo dentro de la misma. El tipo de relación que pueda establecerse dependerá del nivel cultural del medio y de la edad de los alumnos. Sin embargo, sería importante que escuela y familia se convirtieran en aliados efectivos para el aprendizaje y el éxito escolar de los niños. Investigaciones latinoamericanas destacan importancia de la presencia de la escuela en la comunidad.


Una organización de aprendizaje

La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos docentes y directivos. Si en la escuela se produce este aprendizaje de los alumnos respecto de lo que sus miembros necesitan para mejorar el nivel de los alumnos, la superación del personal se traduce en mayor aprendizaje de los alumnos. Se trata de procesos de superación continuos, que están vinculados con los procesos de planeación y de revisión de lo planeado.

Como advierten los autores de la revisión a que me estoy refiriendo, se han cometido muchos errores al supo­ner que estos resultados ion causas de la calidad educativa. Estos estudios indican qué variables se relacionan con el aprendizaje, pero no descubren de qué modo se puede alcanzar esta relación. Los resultados, por tanto, no son una receta para lograr la calidad educativa en una escuela; sólo son indicaciones muy claras de un logos un ethos y un palhos que, a medida que se vayan construyendo en la escuela en interrelación con su comunidad, irán establecien­do las condiciones para obtener resultados excepcionales de aprendizaje. Cada escuela es única; tiene su historia y sus tradiciones, sabe lo que le beneficia y lo que le estorba; y es en este contexto donde habrá que ir construyendo las condiciones para revertir el "determinismo" procedente del contexto.


BIBLIOGRAFÍA
Namo de Mello, Guiomar (1998), Nuevas propuestas para la gestión educativa, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 25-59.
Ramírez Raymundo, Rodolfo (1997), “La transformación de la organización y funcionamiento cotidiano de las escuelas primarias una condición imprescindible para el mejoramiento de la calidad de la educación”, ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre la Transformación de la Gestión Escolar, Cancún, Quintana Roo, junio de 1999.
Sammons, Pam, Josh Hilman y Peter Mortimore (1998), Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro, serie Cuadernos).
Schmelkes, Sylvia (1996), “Calidad de la educación y gestión escolar”, ponencias presentada en el Primer Seminario México-España sobre los Procesos de Reforma en la Educación Básica, organizado por la Secretaria de Educación Pública en el marco del Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica México-España y celebrado en San Juan del Río, Qro., del 5 al 8 de noviembre de 1996-
- (1999), “La desigualdad en la calidad de la educación primaria”, en Problemas y Políticas de la Educación Básica, Programa y materiales de apoyo para el estudio, 1er semestre, México, SEP, pp. 91-105.